Detalhes do Documento

Identificacion, mediante técnicas moleculares, de Quercus Lusitanica Lam. y est...

Autor(es): Almeida, Maria Helena cv logo 1 ; Fernandez Rodriguez, Ramón cv logo 2 ; Faria, Carla cv logo 3 ; Matzen, Joana cv logo 4 ; Simões, Fernanda cv logo 5 ; Matos, José cv logo 6 ; Rigueiro Rodriguez, António cv logo 7

Data: 2005

Identificador Persistente: http://hdl.handle.net/10400.5/695

Origem: Repositório da UTL

Assunto(s): quercus lusitanica; propagação; variabilidade genética; conservação de recursos genéticos


Descrição
Congresso Florestal Nacional: a floresta e as gentes - Actas das Comunicações El Quercus lusitanica Lam. (Quercus fruticosa Brot.), es el representante arbustivo de los robles marcescentes y caducifolios de la Península Ibérica. Es una especie ibero mauritana cuya presencia en Portugal y Galicia se reduce a pequeñas manchas aisladas debido a: Incendios forestales; repoblaciones forestales con pinos y eucalipto; ramoneo y pastoreo de ganado doméstico y herbívoros silvestres; despoblación y abandono del medio rural (asfixia del matorral); retrogresión (regresión por hibridación con otras especies afines); herborización y recolección mediante arranque; expansión de especies foráneas invasoras (acacias). Así, Quercus lusitanica Lam. como endemismo ibero-occidental africano se puede considerar en peligro de extinción , y por extensión una de las especies que sería imprescindible conservar. Para los diferentes ensayos, el material vegetal fue recolectado en el Parque Sintra-Cascáis (Lisboa, Portugal) a excepción de los estudios de propagación sexual que estudió también material del Parque de Arrábida (Lisboa, Portugal). Se desarrollaron métodos de propagación asexual (estaquillado) que estudiaron la respuesta de la planta a diferentes concentraciones hormonales y sustratos. El estudio de la propagación sexual de la Carvalhiça estudió la capacidad germinativa de dos orígenes diferentes (Parque Sintra-Cascáis y Parque de Arrábida.). Paralelamente, estudios moleculares desarrollaron la identificación de la variabilidad genética de la quejigueta a través de la utilización de RAPDs. En los estudios asexuales la Carvalhiça se reprodujo con éxito moderado (en torno a un 20% del total) y constataron la influencia del factor individuo independientemente del tratamiento al que fuera sometido. En el ensayo propagativo sexual, la capacidad germinativa de las bellotas varió notablemente entre los orígenes (52%, en Sintra-Cascáis y 98% en Arrábida) Los estudios de RAPD utilizando muestras de Quercus lusitanica e de Quercus suber para comparación son preliminares e más muestras tienen que ser analizadas. Se presenta una fuerte variabilidad genética de los individuos estudiados e se identificaron un grupo de Carvalhiças “más cerca” genéticamente del Q. suber que de su especie. El estudio pretendió tomar conciencia del valor ecológico del carballo añón, la necesidad de tomar medidas urgentes a efectos de conservación. Los estudios de propagación intentaron orientar y promover la investigación de la reproducción del arbusto por vía sexual o asexual con vistas a su conservación. Los estudios genéticos confirmaron la variabilidad genética de esta especie. y representaron un primer paso en el abordaje de la conservación de los recursos genéticos de la quejigueta.
Tipo de Documento Documento de conferência
Idioma Espanhol
delicious logo  facebook logo  linkedin logo  twitter logo 
degois logo
mendeley logo

Documentos Relacionados



    Financiadores do RCAAP

Fundação para a Ciência e a Tecnologia Universidade do Minho   Governo Português Ministério da Educação e Ciência Programa Operacional da Sociedade do Conhecimento União Europeia