Detalhes do Documento

Micro-Terroir

Autor(es): Marques da Silva, J.R. cv logo 1 ; Blanco, J. cv logo 2 ; Terrón, J.M. cv logo 3 ; Pérez, F. cv logo 4 ; Moral, F.J. cv logo 5 ; Galea, F. cv logo 6 ; Salgado, J.A. cv logo 7 ; Silva, L.L. cv logo 8

Data: 2013

Identificador Persistente: http://hdl.handle.net/10174/8768

Origem: Repositório Científico da Universidade de Évora

Assunto(s): terroir; vinha; viticultura de precisão; sensores de vegetação


Descrição
El concepto de terroir en el vino está basado en la observación de que diferentes regiones, viñedos o secciones dentro del mismo viñedo, pueden producir vinos con identidades propias y muy diferentes entre sí. Este concepto se cristalizó con el fin de describir los aspectos únicos de un lugar particular (suelo, topografía y clima) que influyen y forman el vino que nace a partir de él. Para una misma posición geográfica, podemos pensar que factores tales como el suelo y la topografía son fijos, en el espacio y en el tiempo, sin embargo las plantas del cultivo de viñedo presentan microvariaciones locales con diversas respuestas adaptativas. En efecto, dentro de un mismo viñedo, aéreas aparentemente uniformes desde un punto de vista pedológico y topográfico presentan plantas con vigores vegetativos totalmente distintos, considerando todos los factores fijos. Estos micro – terroirs vegetativos proporcionan una diferenciación en la maduración de la uva, creando así una variación espacial y temporal en la calidad de la misma. Considerando los demás factores fijos y, partiendo del principio de que la variación espacial y temporal en el vigor vegetativo de una planta es un indicativo de su capacidad productiva, así como del potencial cualitativo del fruto, fueron controladas 80 hectáreas de viñedo mediante un sensor de vegetación. La base de datos, espacial y temporal, obtenida y posteriormente analizada por componentes principales, permitió elaborar zonas homogéneas de tratamiento que denominamos micro – terroirs. Como resultado, se encontró que existe una variabilidad espacial y temporal en las regiones aparentemente uniformes en términos pedológicos y topográficos, lo que sugiere una capacidad de adaptación genética que no siempre es fácil de tener en cuenta. La capacidad de monitorizar la variación espacial y temporal del vigor vegetativo de la vid, permitirá gestionar diferenciadamente las unidades geográficas distintas, desde el punto de vista de la calidad del vino.
Tipo de Documento Documento de conferência
Idioma Português
delicious logo  facebook logo  linkedin logo  twitter logo 
degois logo
mendeley logo

Documentos Relacionados



    Financiadores do RCAAP

Fundação para a Ciência e a Tecnologia Universidade do Minho   Governo Português Ministério da Educação e Ciência Programa Operacional da Sociedade do Conhecimento União Europeia